Publicado 01-12-2024
Palabras clave
- Publicar o perecer,
- Mínima unidad publicable
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Reconociendo la importancia de que los resultados de las investigaciones sean publicados, se analizan los problemas derivados de que estas publicaciones se utilicen para la evaluación académica y científica de los docentes investigadores. Se examinan una serie de prácticas que pueden ubicarse en un continúo desde pequeños engaños hasta el fraude: Publicar los resultados de modo fragmentado o publicar varias veces el mismo estudio (la mínima unidad publicable o ciencia salamín); trabajar en áreas que dan resultados rápidos y positivos (resultados que muchas veces son conocidos de antemano); el sesgo negativo (no se publican resultados negativos); HARKing (elaborar la hipótesis después de que se conocen los resultados); autores supernumerarios. Se discute la crisis de replicabilidad, eso es el hecho de que mucho de lo que se publica pudiera no ser replicable, lo que pondría en entredicho la cientificidad de buena parte de lo que se publica en revistas especializadas. Finalmente, se repasan algunas consecuencias del cálculo de los factores de impacto como la omisión de antecedentes importantes por ser “referencias no actualizadas” o la inclusión de referencias provenientes de la misma revista aun cuando no sean del todo pertinentes.