Aportes de la historia y la filosofía de las ciencias a la formación de profesores en ciencias biológicas

Publicado 12-12-2023
Palabras clave
- Obstáculos epistemológicos,
- Enseñanza de las ciencias,
- Historia de la biología,
- Filosofía de la biología,
- Controversias científicas
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En el presente trabajo se tratará de compendiar algunos de los motivos por los que creemos
necesario que el desarrollo histórico y los supuestos filosóficos de las disciplinas científicas
en general, y para las ciencias biológicas en particular, se traten de forma explícita en la
formación de los profesores de ciencias.
En primer lugar, al transmitirse contenidos científicos, se enseña cierta imagen sobre la
ciencia, qué es y cómo se produce. Por ejemplo, ciertas apreciaciones que no suelen ser
tematizadas sobre el rol que juegan los juicios de valor, o lo que distingue a las explicaciones
científicas de aquellas que se brindan en otros contextos.
En segundo lugar, atender a la historia de la ciencia resulta útil porque los cambios teóricos
arrojan pistas sobre los posibles obstáculos epistemológicos que pueden atravesar los
estudiantes.
En tercer lugar, atender a las controversias científicas en su contexto histórico, señalando
cuáles eran las preguntas que los científicos se hacían, por qué eran relevantes, qué sabían
y qué no podían saber, y qué mostraron sus experimentos en función de los supuestos de la
época, sirve para destacar aspectos metodológicos de la ciencia, especialmente el
razonamiento y la generación de hipótesis en función de la evidencia.
Por último, los análisis conceptuales que provee la filosofía sirven para aclarar las
características metodológicas, teóricas y explicativas específicas de las ciencias, además de
destacar el carácter netamente conceptual que tiene la actividad científica, evidenciando las
dificultades para precisar y decidir las definiciones de los términos técnicos.